domingo, 21 de noviembre de 2010

Hay mucho por escribir y por más que usemos el powerpoint, siempre extrañamos la pizarra

Fragmento de Basta de Historias de Andres Oppenheimer

La Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor universidad estatal y tradicionalmente la de mayor prestigio del país, había tenido una época de oro durante el siglo pasado, y ha tenido como estudiantes o profesores a cinco ciudadanos argentinos galardonados con el premio Nobel: Carlos Saavedra Lamas (1936), Bernardo Houssay (1947), Luis Federico Leloir (1970),Adolfo Pérez Esquivel (1980) y César Milstein (1984).
Su momento de mayor prestigio había sido a mediados del siglo, desde la presidencia de Arturo Frondizi en 1958 hasta el golpe militar de 1966, cuando se crearon varias facultades y se le dio un gran impulso a la investigación científica. Pero de allí en adelante, sucesivas purgas ideológicas -primero desde la derecha, y en años más recientes desde la izquierda- hicieron que muchos docentes e investigadores fueran separados de sus puestos o emigraran, y el nivel académico cayó en picada. Hoy la que fuera una de las mejores universidades latinoamericanas es un monumento al estancamiento académico, el aislamiento internacional y la falta de innovación.
A pesar de ser una de las universidades más grandes de Latinoamérica, con 321.000 estudiantes, y de tener un plantel de profesores y estudiantes de un nivel intelectual que a muchos países les gustaría tener, la UBA no aparece -o está abajo- en los principales rankings internacionales de las mejores universidades del mundo. El ranking del Suplemento de Educación Superior del Times de Londres no incluyó a la UBA en su listado de las mejores 200 universidades del mundo de 2009. Y el ranking de la Universidad de Shanghai, China, coloca a la UBA en el grupo de universidades que están en los puestos 150 y 200 en su ranking.

La culpa es de los rankings
En muchos otros países, semejante dato sería motivo de un escándalo nacional, y la sociedad civil amando al gobierno airadamente que explique el bajo rendimiento del dinero de los contribuyentes para subvencionar a la mayor universidad del país. En Argentina, sin embargo, no se produjo un revuelo semejante, y el gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner reaccionó con soberbia: según el gobierno, la culpa es de los rankings.
No es broma: casi todos los funcionarios con quienes hablé en Argentina, desde el ministro de Educación para abajo, me dijeron que estos rankings son deficientes. Según ellos, es injusto medir las universidades con base en parámetros como su cantidad de premios Nobel en ciencias, el número de citas de sus investigadores en publicaciones académicas internacionales escritas en inglés y el número de estudiantes internacionales que van a estudiar a sus aulas.
Según el gobierno argentino, estos medidores tienden a perjudicar a las universidades argentinas porque no valoran lo suficiente la labor académica en las ciencias sociales y humanas, o los trabajos científicos que no están escritos en inglés, o a las instituciones de educación superior que no se han ocupado demasiado de promover los intercambios estudiantiles con el exterior. [...]
En otro de los parámetros usados por los rankings de las universidades, el registro de patentes internacionales, la UBA ni aparece en el mapa.
Según datos del registro de patentes internacionales de Estados Unidos, las principales universidades -tanto de los países ricos como del mundo en desarrollo- están patentando cada vez más productos, no sólo para elevar sus respectivas contribuciones a la economía nacional sino también para aumentar sus respectivos ingresos. La Universidad de California registró 237 patentes en 2008; la Universidad Tsinghua, de China, 34; la Universidad de Tel Aviv, Israel, 13; la Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur, 11; la Universidad Nacional de Singapur,  10.
Comparativamente, la UBA no registró ni una sola patente. Si en lugar de considerar las patentes registradas ese año en particular tomamos el total de patentes registradas entre 2004 y 2008, la Universidad Nacional de Singapur y la Universidad Hebrea de Jerusalén registraron 84 patentes cada una, la Universidad Nacional de Seúl 37 y la UBA ninguna, o menos de las cinco requeridas para figurar en la lista.
Para muchas de las universidades de todo el mundo, sus patentes registradas son una significativa fuente de ingresos para contratar mejores profesores nacionales y  extranjeros, crear nuevas escuelas e invertir en investigación. La Universidad de la Florida, por ejemplo, inventó en 1965 un producto contra la deshidratación -el Gatorade- que patentó en su momento y hasta el día de hoy le reporta millonarios ingresos a esa casa de estudios, especialmente después de que el producto se convirtió en la bebida oficial de la Liga de Fútbol Nacional de Estados Unidos y la marca fue adquirida por PepsiCo.
¿Cómo puede ser que la principal universidad de Singapur, un país con apenas 4.6 millones de habitantes, que antes de su independencia en 1965 tenía menos de la mitad del PBI de Argentina, o la Universidad de Seúl de Corea del Sur, otro país con un pasado con mucha mayor pobreza que Argentina, registren tantas más patentes que la UBA?, les pregunté a varios expertos en educación superior. Hay varios motivos, incluyendo el hecho de que las universidades argentinas no tienen una cultura de investigación aplicada, ni mecanismos eficientes para inventar productos comercializables. Sin embargo, la mayoría de quienes consulté me señalaron un motivo mucho más sencillo: la UBA, al igual que las demás universidades estatales argentinas, destina una gran parte de los recursos que le da el Estado -unos 400 millones de dólares por año- a carreras que son muy interesantes, pero no muy productivas para sus estudiantes, profesores o investigadores. En un país que necesita desesperadamente ingenieros, agrónomos y geólogos para desarrollar sus industrias, las universidades estatales argentinas están produciendo principalmente
psicólogos, sociólogos y graduados en humanidades. No es casual que Argentina sea el país que tiene la mayor cantidad de psicólogos per cápita del mundo, y que una zona muy popular de Buenos Aires lleve el nombre de Villa Freud. El país tiene 145 psicólogos por cada 100.000 habitantes, comparado con 85 psicólogos en Dinamarca y 31 en Estados Unidos, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
En la UBA, se gradúan 1500 psicólogos y apenas 500 ingenieros por año, según datos oficiales de esa casa de estudios. Un verdadero disparate. Y si se consideran algunas carreras de ingeniería en particular, como ingeniería industrial, donde se reciben apenas 150 graduados por año, la mayor universidad argentina está produciendo nada menos que 10 psicólogos para ponerle las ideas en orden a cada ingeniero industrial.
Y tampoco se trata de un fenómeno exclusivo de la UBA. A nivel nacional, contadas todas las universidades públicas y privadas del país, Argentina produce alrededor de 4600 psicólogos y apenas 146 licenciados en ciencias del suelo por año.Es un dato aterrador, considerando que el país tiene una gran cantidad de industrias petroleras y mineras que constantemente requieren nuevos geólogos, y con mejor formación que los que están disponibles. Según datos de la Unesco, mientras la cifra de estudiantes universitarios que cursan carreras de ciencias, ingeniería o manufacturas es de 40 por ciento en Corea del Sur, 38 por ciento en Finlandia, 33 por ciento en Venezuela, 31 por ciento en México, 28 por ciento en Chile y 23 por ciento en Costa Rica y Honduras, en Argentina es sólo de 19 por ciento.

Villa Freud
¿No es un disparate tener tantos jóvenes estudiando psicología con dinero del Estado, pagado por los contribuyentes?, le pregunté a Lino Barañao, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en una entrevista en su despacho. Barañao, uno de los pocos funcionarios argentinos que me dieron la impresión de estar más o menos al tanto de lo que está ocurriendo en el resto del mundo, sonrió, y asintió con la cabeza. Señalando que la UBA tiene 27.000 estudiantes de psicología y las empresas argentinas requerirán unos 19.000 graduados en computación en los próximos cinco años, Barañao bromeó que "una universidad que forma 27.000 psicólogos y tiene un déficit de 19.000 programadores de computación en los próximos cinco años, probablemente necesite 27.000 psicólogos". En otras palabras, el país tiene un serio trastorno psicológico.
Curioso de saber si realmente existe en Argentina una fuerte demanda de programadores de computación, visité al director del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Hugo Scolnik. El académico, un científico graduado en la Universidad de Zurich que ha enseñado en todo el mundo, me recibió en su despacho, un cuarto pequeño, con techo de madera, y una laptop Toshiba -la suya particular- sobre su modesto escritorio. [...]
Tras las presentaciones de rigor, le pregunté cómo se puede explicar que haya tantos estudiantes de psicología y sociología que tienen grandes posibilidades de no encontrar trabajo, si -tal como me habían dicho el ministro Barañao y varios empresarios argentinos- era un secreto a voces que había escasez de programadores de computación, ingenieros y geólogos. ¿Es cierto que en su departamento consiguen trabajo todos los graduados?, le pregunté. Scolnik confirmó lo que me había dicho el ministro: "Consiguen trabajo mucho antes de graduarse. En segundo año ya trabajan". ¿Y si es así, por qué hay tan pocos jóvenes estudiando ciencias de la computación?, le pregunté,notando que en su carrera estudian sólo 600 estudiantes. Scolnik respondió que "la gente le tiene mucho miedo a lo que son las ciencias exactas, las matemáticas y todos estos tipos de cosas. Son más fáciles otras carreras, como literatura, filosofía y abogacía. El tema es cómo convencer a nuestra sociedad de que hay otras oportunidades que no pasan por ser médico o abogado. Acá, en nuestra facultad, tienen una profesión con una salida laboral espectacular, excelentes sueldos...Y bueno, no se deciden. Les cuesta mucho. Lo ven muy difícil".

viernes, 29 de octubre de 2010

Ranking de las mejores Universidades en Cs Sociales del TIMES

Se acaba de publicar el ranking de Universidades en Cs Sociales del Times, ver en
http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/2010-2011/social-sciences.html

sábado, 2 de octubre de 2010

Ingreso a Cs Económicas

La noticia de la semana en UNT fue que la Facultad de Ciencias Económicas, implemento un curso de ingreso a sus aulas, ver acá.

Aunque en realidad esto ya se había implementado con un curso de nivelación que al aprobarlo el alumno tenia ciertos beneficios en el cursado del primer semestre de la facultad, la novedad esta dada por el hecho de quien no apruebe matemática no puede inscribirse en la Facultad.

Una de las ideas es disminuir los porcentajes de deserción estudiantil en primer año, clásico sistema en las facultades de mayor población estudiantil de las universidades públicas de implementar su ingreso.

Bienvenido sea el sistema que sincera lo que ya ocurre, pero seria saludable que no estuviera motivado solo por mejorar un indicador a los efectos de la calificación de CONEAU sino que además vaya acompañado de un nueva política de información al futuro ingresante del mercado laboral, de la oferta de otros estudios y de un curso de orientación vocacional, obvio que esto ya es una responsabilidad de la universidad toda y no de la Facultad de Cs Económicas.


jueves, 30 de septiembre de 2010

M.I.T.


El legendario MIT , iluminado en su Domo, bellísimo, cuando vayan a Cambridge Massachusetts, no dejen de visitarlo, todos se ciegan con Harvard pero este templo de las ciencias, es de las Universidades que màs admiro.

martes, 7 de septiembre de 2010

Reportaje a Mora y Araujo: La universidad debe ocuparse de las fallas del secundario

Reportaje al Rector de la UTDT Manuel Mora y Araujo en donde plantea la ineroxable tarea de la universidad de vincularse con la educación media.
Debido al profundo deterioro de calidad que se observa entre los estudiantes que ingresan a ella es imperioso afrontar el desafío de capacitar a los docentes del nivel medio, detectar los problemas críticos y generar incentivos para el estudiante. En ello cabe un rol fundamental a los colegios medios dependientes de las propias universidades.

Les dejo el reportaje acá y incluido la lamentable frase que tanto debate suscito, cuando lo importante era discutir el planteo principal de Mora y Araujo.


lunes, 6 de septiembre de 2010

Revista Electronica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT

Quisiera compartir con los lectores del blog, la nueva publicación electrónica Iustitia de la Facutad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, realmente el segundo número (que para el mundo editorial representa el gran desafío no el número cero o el primero, dado la envergadura de sostener un proyecto en el tiempo) nos muestra un aumento en cantidad y calidad sustancial sobre el primero. Motivo para celebrar entonces, le dejo el link acá .

La calidad de diseño en la versión efectuada en CD es excelente, felicito por la selección de tipografía y por los cambios efectuados en navegabilidad, lectura, etc que habían sido motivo de comentarios por mí, a sus diseñadores.

Del contenido de la revista uno y diverso, como debe ser en una publicación, vamos a estar efectuando futuras entradas, pero lo que se manifiesta como un gran avance institucional es la activa y gran apuesta por la investigación que ha optado la facultad, característica ausente durante mucho tiempo en la misma, al menos en un nivel de inserción dentro del CIUNT.

Mis felicitaciones, a todos los que colaboraron en la obra.

Edith Litwin

Acabo de enterarme del fallecimiento de la Profesora Edith Litwin (5-09-2010), quien fuera secretaria académica de la UBA, premio Konex 2006 a las Humanidades por su aporte a la Educación, y creo UBA XXI, entre otras obras. En sentido homenaje de quien lucho por el mejoramiento de la calidad de la Universidad Pública, les dejo una de sus últimas ponencias, acá.

Nosotros seguiremos visitandola y dialogando con ella.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Tenaris University

Me despierto leo el diario y me entero que una organización empresaria de origen Argentino pero hoy en día una empresa multinacional, organizo para la formación de sus recurso humanos, una verdadera universidad con diversas sedes en varios paises, pueden ver su video institucional y su brochure

Proyecto de fortalecimiento del Poder Judicial

Dejamos aca el proyecto elaborado por la CSJN sobre fortalecimiento de la autonomía del Poder Judicial

IV Conferencia Jueces apertura 5

Autonomía Judicial

IV Conferencia Jueces Apertura 4

Litigiosidad, falta de jueces

IV Conferencia Jueces Apertura 3

Las nuevas tecnologías en el Poder Judicial, gestión administrativa

IV Conferencia Jueces Apertura 2



La coordinación entre poderes del estado y la necesidad de fijar políticas de estado. Fijar agenda, no implica perder independencia.

IV Conferencia Jueces Apertura 1

Discurso de Apertura de IV Conferencia de Jueces de la Argentina parte 1



jueves, 22 de julio de 2010

martes, 29 de junio de 2010

Entrevista al Rector de la Universidad Pompeu Fabra por el diario El MUNDO

Hemos querido resolver todo con BOLONIA

En 1990, el sistema universitario catalán completó su oferta con la Universidad Pompeu Fabra. Frente a los grandes campus de esa comunidad, nació con la vocación de ser una institución pequeña, especializada y muy competitiva. Han pasado dos décadas, en las que ese proyecto no ha hecho más que recoger éxitos, y su actual rector, Josep Joan Moreso, ha aprovechado la efeméride para repensar la fórmula y mirar nuevamente al futuro con la máxima ambición.
Pregunta.- En tan sólo 20 años, la Pompeu Fabra se ha convertido en una de las universidades jóvenes más pujantes. Pero, ¿qué le gustaría ser de mayor?
Respuesta.- Hemos aprovechado este aniversario como punto de inflexión y de reflexión de toda la comunidad universitaria para desarrollar una estrategia que denominamos UPF 25 años con la que queremos asentar a la universidad lo que se ha consolidado en estos 20 años y mirar el futuro con objetivos ambiciosos. Hemos conseguido ser una de las mejores universidades del sur de Europa y ahora tenemos que fijarnos el objetivo de ser una de las mejores de Europa.
P.- ¿Cómo lo conseguirán?
R.- Por ejemplo, actualmente ofrecemos una prestigiosa formación de grado en tres campos: Biomedicina, Comunicación y Ciencias Sociales y Humanas. Tenemos 9.000 estudiantes y no queremos crecer por encima de 10.000. En cambio, queremos reforzar nuestra capacidad de captación de alumnos de posgrado internacionales. Ahora tenemos unos 3.000, entorno al 35%, y querríamos llegar a 5.000. También nos hemos fijado el objetivo de captar a cada vez más profesores jóvenes de todo el mundo (ya el 13% de nuestros docentes) y de incrementar el número de nuestros estudiantes que realizan una estancia en el extranjero. Ahora lo hace el 30% y querríamos que fuera el 50% en 2015. Finalmente, somos la Universidad con mayor índice de citas de nuestras publicaciones científicas y nos gustaría continuar en esa línea.
P.- ¿Cómo se construye una universidad tan diferenciada y próspera pese a las trabas y rigideces del marco normativo español?
R.- La Carlos III y nosotros, al ser jóvenes, no tuvimos que vencer las inercias del pasado. Hay muchas trabas, y para superarlas hay que ponerle imaginación y esfuerzo. Por ejemplo, nos cuesta retener a los investigadores de nuestros departamentos más dinámicos, porque a veces reciben ofertas de otras instituciones que triplican nuestra retribución. Por ejemplo, Gran Bretaña y, en los últimos cinco años, Suiza están ofreciendo unos sueldos muy elevados en algunas especialidades. Nosotros hemos introducido muchos mecanismos de flexibilidad, como dobles afiliaciones entre un centro de investigación y la universidad, el programa Icrea. Ha sido más bien artesanía que ingeniería.
P.- La CRUE y el Ministerio de Educación han trabajado sobre un nuevo modelo de gobierno de las universidades más cercano al de las empresas y que no deje a los rectores a merced de las presiones de sus votantes. ¿Qué opina?
R.- Para iniciar la reflexión, el documento está bien. Tenemos un problema muy grande y es que no queda claro ante quién deben rendir cuentas los rectores: ¿ante el claustro, ante el parlamento autonómico, ante el consejo social.? Existe la posibilidad de crear un consejo de gobierno formado por prestigiosos miembros de la Universidad y externos a la institución para que sea ante ese órgano ante el que rinda cuentas el rector, pero habría que conservar el valor de la colegialidad, como han hecho Oxford y Cambridge. Sin embargo, no es bueno que funcione exactamente como una empresa. En la Universidad no se puede diseñar toda la estrategia desde la cúpula porque, finalmente, son los docentes y los investigadores quienes deciden cómo se imparte la docencia y en qué hay que investigar.
P.- ¿Usted se siente maniatado para desarrollar su gestión?
R.- Es cierto que todo se desarrolla más lento y con menos flexibilidad de lo deseable. No podemos contratar al personal como queramos, entre otras cosas porque tenemos que consensuarlo con 30 instancias. Tampoco diría que esto nos impide diseñar estrategias razonables, algo que sí ocurre con la falta de recursos económicos.
P.- La UPF fue señalada como la gran derrotada de la primera elección de campus de excelencia internacional. ¿Se sienten como tal?
R.- Nosotros lo vimos como una derrota, desde luego, porque pensábamos que reuníamos las condiciones, según todos los indicadores internacionales, para estar entre los que fueron distinguidos, y supuso una sorpresa. No sabemos por qué no fuimos elegidos, ya que nunca recibimos una resolución motivada.
P.- ¿Cree que el programa debería dotarse de mayor transparencia?
R.- Sí, sería bueno que de antemano y más claramente supiéramos en función de qué criterios se van a tomar las decisiones. Mayor transparencia y mayor predecibildiad.
P.- ¿En qué trabaja actualmente como presidente de la sectorial de docencia de la CRUE?
R.- El Ministerio nos pone muchos deberes: un proyecto de decreto de reforma del doctorado, el estatuto del personal docente e investigador. Por lo demás, deberíamos entrar en la etapa de la normalidad en cuanto a la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
P.- ¿No se ha hecho demasiado énfasis en que Bolonia resolviera todos los males de la Universidad?
R.- Desde luego. Cada país ha realizado el tránsito al EEES como ha creído conveniente, dependiendo de su tradición. La normalidad significa encontrar nuestro hueco y hacer más posible que nuestros estudiantes y profesores se muevan por Europa, que es de lo que se trataba. Hemos querido resolver todo con Bolonia, unos viendo la salvación y otros la demonización.

Entrevista por Jaunjo Becerra

jueves, 17 de junio de 2010

Samuel Schkolnik

En este blog se viene publicando entradas sobre clases de filosofía, que se publican en la web. Tengo en grato honor de rescatar una clase del maestro Dr Samuel Schkolnik en nuestra querida Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Lito para sus amigos y alumnos, es uno de los grandes filósofos que supo tener nuestra universidad. Como podrán apreciar dije filósofo y no profesor de filosofía, porque no solo departía y contagiaba su conocimiento sobre los filósofos y sus filosofías, sino que elaboraba sus propias ideas. 
En el departamento de Filosofía de la Facultad, disertaron en sus orígenes profesores de la talla de:
García Morente (sus clases inaugurales de la facultad alla por 1937, dieron origen al clásico  Lecciones preliminares de filosofía, publicado por Editorial Losada y  Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán), también fue mentor de su creación Alberto Rougés.
Cabe destacar que en su orígenes como departamento de filosofía en la Universidad Nacional de Tucumán,  fue transformado en facultad bajo la dirección de otro gran Profesor como fue Risieri Frondizi.
Por sus aulas pasaron, Rodolfo Mondolfo, Conrado Eggers Lan, Roberto Rojo, Lucia Piossek de Prebisch, Maria Eugenia Valentie, Victor Massuh, Jorge Estrella, Margarita Schultz, etre otros que comentaremos.
Clase de Lito sobre Wittegestein Aca

lunes, 14 de junio de 2010

Internet y acceso a la educación

Un ejemplo del esfuerzo y la forma en que internet puede ayudar en la mejora de oportunidades educativas, la docente Claudia Gómez Costa y con el apoyo de la ong  Aprendiendo bajo la Cruz del Sur, permitió la conexión satelital a internet en pueblos de Argentina, olvidados por las redes.
Innovadores
Claudia Gómez Costa, la maestra que lleva poblados remotos a la era digital Impulsada por el ideal de trabajar por un mundo con igualdad de oportunidades educativas para todos, con la ayuda de voluntarios y donantes desde 2004 Gómez Costa ha logrado llevar conexión a Internet a 85 escuelas rurales de parajes aislados en distintos rincones del país. Y afirma que va por más
lanacion.com | Enfoques | Domingo 13 de junio de 2010

jueves, 10 de junio de 2010

Nueva sede de la Universidad Católica de Santa Fé

Frente del nuevo Edificio de la Universidad Católica de Santa Fe










Sistema de celosías fijas de madera que moderan el impacto del sol del oeste.





















Vista de contrafrente, donde se puede observar el sistema de parasoles con textura que se compenetra con el entorno y el hall de planta baja libre que otorga transparencia, entre exterior e interior





















Hall de Entrada





















martes, 8 de junio de 2010

La nuevas formas de Extensión

La nuevas formas de vinculación de la sociedad con la Universidad, en España se da a través de los Consejos Sociales. Estos a su vez promueven las iniciativas de vinculación premiando a los diversos estamentos de la Universidad.

Conferencia en la Biblioteca del Congreso de USA del Prof Ronald Dworkin

Conferencia sobre Interpretación, la vinculación entre derecho, literatura e historia por el Prof Ronald Dworkin, su charla empieza a los 11 minutos del video


miércoles, 2 de junio de 2010

Nota del diario el Pais sobre el encuentro de la Red Universia en Guadalajara


ELPAIS.COM
La hora del compromiso

Los rectores de tres de las universidades públicas más importantes de Latinoamérica, México, Buenos Aires y São Paulo, hablan desde Universia

PABLO ORDAZ | Guadalajara 01/06/2010
José Vasconcelos fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1920. Cuando llegó, dijo: "Yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo". Noventa años después, los rectores de tres de las universidades públicas más importantes de Latinoamérica -Buenos Aires, São Paulo y México- consideran que ahora más que nunca aquel discurso está vigente, que hay que dar un paso adelante, que los graves problemas que enfrentan sus respectivos países requieren de sus docentes un papel más activo. "Ya no podemos guardar silencio", dice Rubén Hallú, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), "no podemos cerrar los ojos ante los problemas actuales. No podemos dejar sola a la sociedad cuando más nos necesita".
En el discurso de apertura del II Encuentro de Rectores Universia, que se celebra en Guadalajara bajo el patrocinio del Banco Santander, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, detalló los problemas que afectan por igual a toda Latinoamérica: "El surgimiento reiterado de crisis financieras, el incremento del desempleo o la aparición de las lacras de una modernidad mal entendida: la desesperanza, la violencia y la inseguridad; el cambio climático y las crisis ecológicas; el narcotráfico y las adicciones...". Los rectores consultados coincidieron en proponer "un papel más activo en el planteamiento y la ejecución" de las soluciones. ¿Y de qué forma se puede ejecutar esa misión sin entrar en colisión con los respectivos Gobiernos?
El rector de la Universidad de Buenos Aires ofrece una respuesta: "Está claro que el Gobierno es el que tiene que tomar las decisiones. Pero la Universidad, que es una fuente de conocimiento alejada de los intereses políticos temporales, dispone del fundamento científico para hacer propuestas al Estado. Luego, el Gobierno llevará o no a cabo esas sugerencias. Es su responsabilidad. Pero la nuestra como docentes es investigar los problemas reales y ofrecer posibles soluciones a la sociedad".
José Narro, el rector de la UNAM, pone un ejemplo muy gráfico en conversación con este periódico: "Platiquemos de lo que usted quiera. Platiquemos, por ejemplo, de la pobreza. Bueno, ahí en México hay una deuda de siglos. No es un problema de 70 años o de 80 años. Es un problema secular. Centenario. Que se acompaña de la desigualdad. ¿Por qué no hemos podido ser capaces, me pregunto yo, de resolver en algo ese problema? ¿Por qué en este México del 2010, al celebrar el bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución no hemos podido resolver un problema tan importante y tan sencillo de resolver ?porque lo han hecho muchos otros, porque cuesta pero no tanto? como el analfabetismo? ¿Por qué diablos aceptar que México siga contando con seis millones de analfabetos? Pues porque no se ha tomado la decisión", se contesta Narro, " y no es porque no se sepa, sino simplemente porque no se ha querido. Estoy convencido de que una de las cosas que tenemos que hacer en este país es cambiar el ambiente en el que estamos inmersos, un ambiente depresivo y de temor".
Herman Jacobus Cornelis es el rector de la Universidad de São Paulo. También insiste en que las universidades públicas no pueden olvidar jamás su compromiso social. "Nuestro objetivo en Brasil", explica, "no es sólo conseguir que los muchachos de las clases más desfavorecidas puedan tener acceso a la universidad, sino que puedan permanecer. Es absurdo comparar el papel social de nuestras universidades con las universidades europeas". Y pone un ejemplo: "Acabo de llegar de Europa. Allí, para el ranking entre las distintas universidades, utilizan indicadores anglosajones de competencia. Cuentan cuestiones tales como cuántos Nobel han tenido en su larga historia. Nosotros somos universidades jóvenes entre cuyos objetivos está el equilibrio social: que nuestros estudiantes puedan comer, tengan donde dormir o el acceso al transporte... No es justo comparar realidades. Nuestro compromiso tiene mucho que ver con sacar a nuestros países hacia delante".
Lo más llamativo, desde el punto de vista europeo, es que estos tres rectores de grandes universidades públicas no vean con recelo la participación de la iniciativa privada en la vida de la Universidad. "La relación tiene que existir", dice el argentino Hallú, "lo importante es que cada quien conserve su rol. Pero, también en esto, es impensable el aislamiento de la Universidad con el mundo que la rodea ". O, como dijo Narro al final de su discurso de inauguración del encuentro: "En las universidades debemos buscar puntos de encuentro e interacción entre las culturas y entre las instituciones. Ahí radica parte de nuestro desafío y con esta reunión empezamos a vencerlo". Al final de su discurso se volvió a acordar de Vasconcelos: "Por mi raza hablará el espíritu".
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

martes, 1 de junio de 2010

TEDxBuenosAires - Manu Ginóbili - 04/08/10

Video de la Charla sobre las virtudes de trabajar en equipo, de los valores y de la importancia de buscar su propio camino

domingo, 30 de mayo de 2010

sábado, 1 de mayo de 2010

Chile otra vez, liderando la globalización de estudios

América Latina Espera Levantar Perfil Global
Universidades chilenas presiden en el camino, otros en la lucha contra los presupuestos y la burocracia
Por Marion Lloyd, Ciudad de México, el Chronicle of Higher Education, 18 de abril 2010

En 2008, cuando gran parte del mundo estaba sumido en la recesión, Chile estaba rodando en los ingresos procedentes de sus minas de cobre. En lugar de invertir las ganancias inesperadas en casa, sin embargo, el gobierno hizo una cosa sorprendente: Se destinarán $ 6 mil millones para pagar por los chilenos de cursar estudios de postgrado en el extranjero.

La decisión, que los expertos en educación dicen que es con mucho la mayor inversión per cápita en el estudio de becas en el extranjero por un gobierno de América Latina, se basaba en la creencia de que el futuro del país depende de su desarrollo del capital humano.

Chile, con una población de sólo 17 millones de personas, también está invirtiendo decenas de millones de dólares en la mejora de sus universidades estatales y el desarrollo de programas en las humanidades, las artes y las ciencias sociales-, en parte, en un intento por atraer a estudiantes y profesores extranjeros.

Esta estrategia de internacionalización unificado es una anomalía en una región que representa tan sólo el 6 por ciento de todo el mundo los estudiantes móviles, según estadísticas de 2007 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo.

Sin embargo, América Latina mejores universidades concentrado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México-están cada vez más abrazar la globalización en formas que van más allá del modelo tradicional de intercambio de estudiantes de pregrado. Y las universidades en los Estados Unidos que quieren las asociaciones internacionales son cada vez más en las mejores instituciones de América Latina en serio.

Chile, en particular, ha hecho que la internacionalización de sus universidades en una prioridad. Desde su ex presidente, Michelle Bachelet, dio a conocer el Fondo Bicentenario de Capital Humano para el Desarrollo, en mayo de 2008, más de 5.000 estudiantes de postgrado chilenos han ganado becas para estudiar en universidades extranjeras de élite.

la administración de la Presidenta Bachelet, que dejó el poder en marzo, también ha firmado acuerdos de intercambio académico con Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos, y el Estado de California, que incluyen la formación lingüística y visas especiales para estudiantes chilenos y los investigadores.

La meta del país es la financiación de 30.000 estudiantes de posgrado para el año 2018, el 200 aniversario de la independencia de Chile de España.

"Su enfoque es muy explícito: El programa educativo en su conjunto se centra en reforzar la competitividad de Chile", dice Francisco Marmolejo, director ejecutivo del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América, o del CONAHEC, que tiene su sede en la Universidad de Arizona.

Señaló que el programa de becas de Chile da preferencia a estudiantes que cursan las materias pertinentes para la economía chilena, como la ingeniería, la agricultura, la salud, y ciencias ambientales. Además, la agencia de promoción de exportaciones, ProChile, incluido recientemente instituciones de educación superior entre los "productos" que los mercados en el extranjero.

Esta semana los presidentes de universidades y los administradores de todas las Américas se reunirán en Houston para discutir formas de ampliar sus alianzas internacionales. La conferencia, patrocinada por el CONAHEC, se centrará en la creación de consorcio en su manera de superar la crisis económica mundial. Los nuevos modelos incluyen colaboraciones de investigación entre las instituciones y los programas conjuntos de postgrado en áreas como negocios, derecho y contabilidad.

La conferencia también examinará los obstáculos a la internacionalización en las Américas-y hay muchos. Las barreras incluyen la burocracia asfixiante en las universidades públicas en América Latina, que realizan la gran mayoría de la investigación académica en esos países; la mala calidad de las universidades públicas más privadas y muchos en la región, la ausencia de un sistema de créditos común en todo el continente americano; y la escasez de becas para estudiantes latinoamericanos de ir al extranjero.

Un lenguaje común
Lo más notable, sin embargo, es la falta de conocimientos de lengua extranjera en ambos lados del Río Grande.

"En México, el nivel de enseñanza de lenguas extranjeras es terrible", dice Sylvie Didou, experta en educación superior basada en México, y miembro de un grupo de trabajo de la Unesco sobre la calidad de la educación. "Si no abordamos el problema de la enseñanza de idiomas desde la escuela primaria, o por lo menos desde el nivel de secundaria, nunca vamos a alcanzar un nivel de movilidad necesaria para la internacionalización".

En 2008 el gobierno mexicano anunció planes para introducir la enseñanza de idiomas Inglés-a partir de jardín de infantes. Pero el gobierno primero debe superar la grave escasez de profesores cualificados lenguaje-un problema común en toda América Latina.

En Chile, no hay suficientes calificados oradores Inglés para aprovecharse de los puntos en los programas de postgrado EE.UU., dice Jorge Rojas, un chileno que es director del programa de asociación entre Chile y California en la Universidad de California en Davis. Él señala que serán necesarios varios años antes de una campaña del gobierno chileno de inmersión en el idioma vale la pena.

El programa, conocido como Las lenguas abren puertas, se inició en 2003 con una formación intensiva de Inglés como segundo idioma para instructores en las escuelas públicas y privadas en todo el país, así como programas de intercambio para los estudiantes.

El gobierno ha añadido francés, alemán y chino mandarín para las ofrendas, con la esperanza de seguir preparando a sus estudiantes para el lugar de trabajo globalizado.

Seguridad en América Latina es otra preocupación importante, sobre todo en México, que está envuelta en una escalada de guerra contra las drogas.

Después de los EE.UU. del Departamento de Estado advirtió en marzo contra los viajes innecesarios a tres estados del norte de México, un puñado de universidades estadounidenses, incluyendo la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad de Wisconsin en Eau Claire, y la Universidad de Texas en Austin, anunciaron que suspendían sus programas en la ciudad norteña de Monterrey.

Otro reto es la falta de un conductor regional para la internacionalización, como Bolonia de la Unión Europea Acuerdo. La Unión Europea está trabajando con universidades de América Latina para desarrollar un sistema de créditos comunes con la esperanza de incrementar la movilidad académica regional y, eventualmente, internacionales.

La Universidad Federal de Integración Latinoamericana, o Unila, es un paso en esa dirección. La universidad, que abrió sus puertas en agosto en el estado brasileño de Paraná, cerca de la frontera con Argentina y Paraguay, los planes de admitir finalmente 10.000 estudiantes y alquiler de unos 500 profesores de toda la región.

Actividad limitada
Sin embargo, pueden pasar años antes de estudiosos de fuera de América Latina-y en particular de los Estados Unidos-ver la región como una opción atractiva, los administradores dicen.

"Europa siempre ha sido mucho más abierto" para el intercambio académico con América Latina, dice Nuria Alsina, director de asuntos internacionales de la privada Universidad Católica de Chile.

Universidad Católica se inscribe entre el mayor número de estudiantes extranjeros de intercambio de cualquier universidad de América Latina-unos 1.300 al año, la mitad de ellos procedentes de los Estados Unidos. También ofrece tres programas de postgrado conjuntos con universidades de los Estados Unidos.

Sin embargo, la Sra. Alsina dice, la creación de asociaciones con instituciones de América "ha sido siempre mucho más difícil."

Sin embargo, hay algunas excepciones notables.

En 2008, la Universidad de California del Pacífico se convirtió en la primera universidad de América para firmar un acuerdo de estudiantes y profesores de intercambio con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, la asociación más grande de la región de las instituciones de educación superior. El pacto permite el acceso del Pacífico a unos 150 miembros de universidades en 20 países, según el sitio Web de la universidad.

Además, al menos otras cuatro universidades de Estados Unidos-Arizona, Texas, Oklahoma State y Kentucky-han dedicado las oficinas para América Latina, el señor Marmolejo dice.

La Guardia de Nueva York Community College está proporcionando asistencia técnica para un proyecto grande en la región. A partir de finales de abril, Chile abrirá su primera universidad de dos años, con sedes en Santiago y en el norte de la ciudad minera de Antofagasta.

El programa ofrece grados en las áreas de ingeniería civil, informática y contabilidad.

Igualdad de Socios
Las nuevas colaboraciones reflejan un cambio importante en la forma en universidades de los EE.UU. está viendo las mejores universidades públicas y privadas en América Latina. Ya no los tratan como beneficiarios de su experiencia, sino más bien como socios iguales en relaciones mutuamente ventajosas.

"Estamos pensando en instituciones similares, con el mismo nivel de investigación y programas educativos", dice Joel Harrington, director asociado de la estrategia global de la Universidad de Vanderbilt.

Recientemente se unió a una delegación de alto nivel a la Universidad Católica de Chile para explorar la adición de la institución a un grupo de élite de la investigación-basada en "socios estratégicos", cuyos miembros incluyen a la Universidad de Fudan, en Shanghai, y las Universidades de Ciudad del Cabo, Melbourne, y Sao Paulo.

"Si realmente están interesados en un largo plazo, la relación sostenible, ha de fundarse en el respeto mutuo y un compromiso a largo plazo", dice Harrington.

La Sra. Bachelet, primera presidenta mujer de Chile, hizo hincapié en la nueva base, la igualdad entre los estadounidenses y universidades de América Latina, mientras que la firma de varios acuerdos de investigación con el Estado de California y la Universidad de California en 2008. "En contraste con la década de 1960 y 1990, no hemos venido aquí a pedir ayuda", dijo a un auditorio repleto en la Universidad de California en Berkeley. "Hemos venido a formar una asociación entre Chile y California como parte de una nueva relación."

Ya, el número de investigadores Davis viaja a Chile cada año se ha incrementado de cinco a 20, y el número de estudiantes de postgrado chilenos estudiando en California se ha multiplicado de tres a 19, dice el Sr. Rojas. El profesorado no estará involucrado en ayudar a Chile a desarrollar una media docena de nuevos centros de investigación agrícola y del medio ambiente, dijo.

La Universidad de Colorado en Boulder también colabora con la Universidad Católica de ofrecer un conjunto de doctorado programa de ingeniería, un campo cuyo plan de estudios rígido tradicionalmente ha disuadido a los estudiantes de salir al extranjero.

Mientras tanto, la American University de Washington College of Law está ofreciendo un programa de maestría en participación en un contrato internacional y derecho de los negocios de la estatal Universidad de Chile, también en Santiago. Los directores del programa también están explorando la posibilidad de añadir una segunda pista para los estudiantes americanos que incluyen un enfoque en el derecho de América Latina.

"Cada año, hay más interés entre los abogados de América en obtener una formación en derecho extranjero", dice Macarena Sáez, quien coordina el programa de cinco años de edad procedente de Washington. "Esto es algo que usted realmente no ve hace 20, 30 años, donde los abogados eran realmente busca en el país y ver cómo iban a conseguir trabajo. Hoy que ven la posibilidad de tener clientes extranjeros es bastante alto, y la probabilidad de tener viajar es bastante alto. "

Triunfar
Esa misma lógica se está generando un crecimiento de los programas de doble grado en México, particularmente en la capital, que hasta ahora sigue siendo eliminado de la violencia del narcotráfico. El privada Instituto Tecnológico Autónomo de México, en la Ciudad de México, cuenta con programas de cuatro master en participación, entre ellos uno de la contabilidad internacional con la Florida International University.

A un promedio de 25.000 dólares para una licenciatura de dos años, los programas son caros para los estándares latinoamericanos. Pero para los 19 estudiantes matriculados en el programa de la Florida, la oportunidad de cursar estudios en dos países, así como para prepararse para los EE.UU. licencia de Contador Público Certificado, vale la pena el costo. El programa también enseña a los estudiantes las normas de contabilidad internacionales nuevos, lo que puede llegar a ser universal en pocos años.

"Me impresionó mucho que nos enseñaban los tres sistemas", dice Irina Nikolaeva, un estudiante ruso que tiene un grado de contabilidad de la Northeastern Illinois University, en Chicago. "Esa es la idea básica de la globalización, que aprenda cómo funciona el mundo entero".

La Sra. Nikolaeva, quien trabaja como contador en la sociedad internacional PricewaterhouseCoopers, dijo que la doble titulación la ayudaría a salir adelante en su trabajo. "De las personas que supieran no sólo en Inglés, sino también los sistemas de contabilidad diferentes, obtendrán promociones y mejores salarios", dijo.

Humberto Ahuactzin, otro estudiante, conmuta dos horas para el programa de la ciudad de Puebla. Dice que espera aplicar sus nuevos conocimientos de los métodos contables norteamericanas para ayudar a profesionalizar a las empresas mexicanas. "En México, estamos trabajando para tener un lenguaje contable moderno, pero tenemos empresas analfabetos", dice. "Esa no es forma de salir adelante como país."

Desafíos para Superar la
A pesar del atractivo de este tipo de programas de doble grado, sacarlos de la tierra no es fácil.

En 2007, la Universidad Estatal de Oklahoma comenzó a ofrecer 23 grados maestra diferente conjunta con la privada Universidad Popular Autónoma de Puebla, una empresa de contabilidad y de la escuela dos horas al norte de la Ciudad de México.

En teoría, el programa tiene el sorteo adicional de proporcionar a los estudiantes con un año en Oklahoma. La mayor parte (este tipo de programas en América Latina envían estudiantes al extranjero por varias semanas, en todo caso.) Sin embargo, hasta ahora sólo cuatro estudiantes se han inscrito y dos se han graduado ya, dice María Guadalupe Fábregas, quien dirige los programas de una oficina en el Estado de Oklahoma.

"Siempre es difícil hacer un nombre por ti mismo", dice. Sin embargo, hay signos de un mayor interés en estos programas, y en el intercambio académico en la región en general. De los 60 colegios y estudiar en el extranjero-los proveedores en los Estados Unidos que respondieron a una encuesta realizada por la Eastern Illinois University en 2009, el 64 por ciento reportó un aumento de la participación de los estudiantes en América Latina durante el año académico anterior.

Más de la mitad respondió que el costo relativamente bajo de estudiar en América Latina y la facilidad de acceso a las universidades de la región fueron los principales factores de motivación.

Sin embargo, la región de América Latina como un conjunto representa tan sólo el 15 por ciento de estudiantes extranjeros en los Estados Unidos, según el Instituto de Educación Internacional.

"La situación en América Latina es muy heterogénea", dice la Sra. Didou, el miembro del grupo de trabajo de la Unesco. Sólo cuatro países de la región han aumentado la velocidad de su movilidad de los estudiantes más allá de su crecimiento en la matrícula, dice, citando algunas cifras recientes de la agencia de la ONU. Sus conclusión: Si bien hay más programas de intercambio surgen todos los días en América Latina, la región "aún tiene que poner la movilidad académica en el centro de su programa de educación superior."

viernes, 30 de abril de 2010

Elegir Rector-Aprender de Chile

En primeras entradas (ver) mencionada que la idea de este blog era contribuir en el debate sobre la universidad, pero además me había impuesto no incluir ningún tipo de aspecto relativo al proceso eleccionario de renovación de autoridades en que se encontraba inmersa la Universidad Nacional de Tucumán.

Hoy ese proceso ha concluido en su aspecto más relevante se encuentra ya elegidos los representantes de los claustros, por ello todo comentario de mi parte no puede generar ningún tipo de efecto colateral.

Lo más claro que surge del proceso de electoral, es que el mismo adolece de discusión de ideas, no hubo debate.
Fue pobre en grado superlativo, el proceso adolece de todos los vicios de una campaña electoral para Presidente, por ejemplo.

Sirvió para algo, nada. La comunidad conoce algo más del complejo sistema de su universidad, no. Tomo conciencia de los problemas de los otros,no. Se discutió reorganización de procesos, govenanza, eficiencia de gasto, difusión de conocimiento, políticas de iD, apertura a la internalizaciòn de estudios, no.

Todo el proceso se baso en una mirada al pasado, sobre los errores/responsabilidades que cada candidato o grupo se atribuye, en los años anteriores.

Es por ello que recorriendo las web de chile, me entero que la Universidad Nacional de Chile, también se encuentra inmersa en un proceso de renovación de autoridades, y encuentro una pagina que difunde el pensamiento y debate de los candidatos, los contrasta con altura, sin incurrir nunca en el descrédito al otro, que esencialmente por pensar diferente integran esa espacial comunidad que es una Universidad.

Les dejo el link http://www.rectoria2010.cl/

Para pensarlo dentro de cuatro años, no.

domingo, 4 de abril de 2010

El origen de la vida

La Dra Maria Eugenia Farias con un equipo de investigadores, descubrió (en nuestra puna) uno de los primeros microorganismos que dieron origen a la vida, ver aca. El hallazgo dio motivo a diversas publicaciones (ver nota del diario el Mundo aca). Su seguimiento corresponde al Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (Limla-Proimi), del Conicet.

sábado, 27 de marzo de 2010

Excelente nota de Tomas Abraham

Enseñanza y nuevas tecnologías
 
Hace más de un cuarto de siglo que soy profesor titular de filosofía del CBC de la Universidad de Buenos Aires. Coordino un grupo de docentes que se hace cargo de comisiones de alrededor de cien alumnos cada una. Los estudiantes vienen de la secundaria. Por razones que ya no importan, derivadas de arreglos políticos entre decanos de otras épocas, la mayoría de los estudiantes que cursan la materia, además de los aspirantes a estudiar filosofía y literatura, son ingresantes a las carreras de diseño y arquitectura.
 
Por Tomas Abraham
26.03.2010 | 22:19
 

Foto:
Hace más de un cuarto de siglo que soy profesor titular de filosofía del CBC de la Universidad de Buenos Aires. Coordino un grupo de docentes que se hace cargo de comisiones de alrededor de cien alumnos cada una. Los estudiantes vienen de la secundaria. Por razones que ya no importan, derivadas de arreglos políticos entre decanos de otras épocas, la mayoría de los estudiantes que cursan la materia, además de los aspirantes a estudiar filosofía y literatura, son ingresantes a las carreras de diseño y arquitectura.
Nosotros los profesores de filosofía enseñamos Platón, Descartes, Kant, Foucault, es decir, a esos escritores de prosa llamados filósofos. Hay variaciones por las que mechamos el programa con autores de otros géneros como Kafka, Borges, Huxley o Primo Levi.
Los alumnos por lo general provienen de casas con poca o ninguna biblioteca. Es un milagro encontrarse con un alumno lector. Cuando escriben por lo general lo hacen con un vocabulario básico. Sin embargo, lejos estoy de escandalizarme con las faltas de ortografía y errores de sintaxis que espantan a los especialistas en pedagogía y motivan las inquietudes de semiólogos que andan por los pasillos juntando firmas para multiplicar los talleres de escritura.
La corporación pedagógica es a la única que le va bien en materia educativa. En todos los niveles hay estancamiento y deterioro padecidos por estudiantes y maestros mientras mejor les va a los pedagogos. Cada vez tenemos mejor pedagogía y peor enseñanza, más especialistas en conocer a los alumnos y su medio ambiente y profesores más desanimados.
Pero yo también he tenido mi momento de iluminación pedagógica, que además es válido para la secundaria, y en una ocasión se lo he transmitido a colegas y alumnos. Parto de la situación de que una vez en el aula, el profesor comienza con un diálogo de Platón y el estudiante mira al frente y escucha las palabras “sofista”, “Atenas”, “ reminiscencia”, “apología”. Me dije que hay un problema más allá de la nota de los parciales. No se puede dar clases si a nadie le interesa lo que se dice. Es una tortura. Tampoco se puede sostener un curso hablando como un zombie. Los años pasan y las ganas de trabajar ni siquiera se recuerdan. Es necesario un poco de entusiasmo por lo que se hace. No hay mejor método pedagógico que transmitirle a los alumnos los textos que uno ama. Para eso hay que amar. De ver tanto amor de parte del profesor, el estudiante puede llegar a preguntarse de dónde viene esa pasión.
Es muy difícil que un adolescente de 18 años entienda algo del mundo de la filosofía cuando se lo meten seco en la cabeza, sin vaselina y con horario. Por eso me dije que hay que encontrar la falla antes de que los pedagogos, los semiólogos y los psicólogos se lleven lo poco que queda.
Pensé en el problema y di mi diagnóstico inspirado por mis maestros de la filosofía: el problema es que profesores y alumnos no tenemos un mundo en común. En mis épocas de estudiante secundario, por ejemplo, existía ese mundo. Ningún miembro de clase media dudaba de que “había que estudiar” y terminar la secundaria. Era así. El mundo era así. Estaban de acuerdo los padres, los profesores, la sociedad en su conjunto. Era un deber estudiar para luego trabajar. Se podía sacar buenas o malas notas, hacerse la rata o quedarse libre, pero el código se establecía para todos.
Hoy este código está pinchado. No se sabe muy bien por qué se está en donde se está. En un reportaje realizado en Francia que leí hace años preguntaban a los alumnos de un liceo qué utilidad le veían a las materias relacionadas con los estudios sociales. El informe cotejaba las respuestas con otras dadas por generaciones anteriores en que se respondía que era para mejor informarse de los conflictos de la sociedad, para transformar y mejorar el estado de cosas, porque se tenía intenciones de ejercer la abogacía y ampliar las miras de comprensión, porque se era comunista o católico, etc. En este caso la nueva camada respondía que de no interesarse en los problemas sociales no veían de qué podía vivir el profesor.
Esto va por la pinchazón del código. Me dispuse a construir este mundo en común. Lo diré un poco a los apurones. Lo común es la actualidad. En cada clase el aula se distribuye en grupos divididos de acuerdo con las secciones de los diarios. Los periódicos son los tres o cuatro más conocidos. Un grupo se ocupa de política internacional, otro de economía, otro de policiales, otro de ciencias, otro de política nacional, sobre medios, ninguno de deportes, otro de modas, artes y así en más. Cada grupo informa sobre las novedades del día. Sobre esa base se hace un seguimiento y una investigación que incluye información respaldada por los buscadores de Internet completada por la radial y televisiva. Habrá grupos que siguen el tema de los terremotos, sobre el régimen penal, otros el de las jubilaciones en la Argentina, sobre el arroyo Maldonado, sobre las discusiones en el Congreso, el dengue y los que vayan apareciendo.
Esto en la primera hora de todas las clases. El profesor hace de Sócrates. Interroga, estimula, inquieta, propone nuevas vías de investigación, coteja versiones de una misma noticia, provoca discusiones y escucha los informes. En la segunda hora abrimos un diálogo de Platón para tratar de comprender a quiénes les hablaba el filósofo, por qué lo hacía, contra quiénes pensaba, qué finalidad perseguía, en qué mundo vivía. Es decir, la actualidad ateniense.
Cuando hablé de estas ideas en una de las clases del CBC y en alguna reunión docente, me encontré con dos problemas. Uno era que los profesores sólo leían un diario porque odiaban a los otros. No estaban en condiciones socráticas de multiplicar los puntos de vista ya que estaban “comprometidos con una visión del mundo” y un solo periódico. El otro comenzó cuando uno de los alumnos se levantó de su silla y me dijo que no venía a la universidad a leer los diarios porque eso podía hacerlo en el colectivo. Le pregunté qué diarios leía, me respondió que no le interesaba leer diarios. Le pregunté por qué había sido aplazado en el primer parcial si venía a la universidad a estudiar la materia. No me dijo nada.
Me di cuenta de que el camino no era llano. Pero me gusta la idea. Cuando leo estos días que hay planes de entregar computadoras a los colegios, distribuirlas entre los chicos, o entre los maestros, de esta u otra marca, con tal memoria o más memoria, con tales programas, software, y adiestramiento para docentes, me dije que no estaría mal preguntarse qué hacer con ellas además de aprender a usarlas.
La Web es extraordinaria. Hoy una clase de historia puede ser una maravilla de imágenes introductorias o paralelas a la lectura de textos. No se necesitan más mapas de tela pinchados en un pizarrón y un profesor de geografía con un puntero diciéndonos que el Ganges pasa por Vanarasi y tiene un kilómetro de ancho, menos que el Orinoco. La memoria deja de ser un almacén de ramos generales y puede despertarse la imaginación. La información viene con diversión y la curiosidad se estimula. Además de apreciar que el mundo en común puede ser algo fantástico, una permanente renovación, y así permitir que un proyecto educativo cumpla con su tarea, tal como decía el filósofo y pedagogo John Dewey: “Un proyecto educativo tiene la misión de que la gente siga educándose por sí misma”.

*Filósofo (www.tomasabraham.com.ar).